Translate

martes, 8 de abril de 2014

Servicios universitarios

ORGANISMOS ACADÉMICOS COMUNES

Son organismos destinados a complementar las labores que se realizan dentro de las facultades. Es importante conocerlos para que podamos beneficiarnos y hacer un buen uso de ellos.

Dirección de Orientación Profesional
Fue creado el 15 de enero de 1968 por resolución no. 68-9 de consejo universitario.
Sus objetivos Principales:
Facilitar las condiciones que permitan a la UASD utilizar sus recursos, así como desarrollar otros, en forma mas racional y articulada con la realidad nacional, a través de los servicios de los servicios de Orientación en las áreas académica, vocacional y personal-social.
Dar a conocer a la comunidad nacional la naturaleza y los servicios que ofrece la DOP, a fin de que estos tengan las debidas dimensiones sociales.
Asistir y orientar a los estudiantes en lo académico, en lo vocacional y en lo personal-social.
Coordinación Académica
Este departamento organiza el desarrollo de la labor docente en la Universidad y facilita los procesos de matriculación, reinscripción, selección de asignaturas, reajustes, transferencia, graduación y otras actividades relacionadas con el ingreso, permanencia, promoción y egreso de los estudiantes en la UASD.
Se encarga de:
Organizar y desarrollar el proceso de matriculación y reinscripción.
La preselección de asignaturas.
Reajuste, corrección o cambios en la inscripción.
Formaliza el cambio de carrera
Organiza las investiduras
Recibe y mantiene actualizado el expediente académico de cada estudiante.
Expide reportes de notas, certificaciones de títulos.
Autoriza la confección del anillo de graduación.


Dirección de Servicios Bibliográficos
La unidad de servicios bibliográficos está destinada a promover y facilitar el estudio, la enseñanza y la investigación.
Organiza y promociona el material bibliográfico que demanda los usuarios. Actualmente contamos con una Biblioteca Central y una biblioteca especializada en cada Facultad, así como centros de documentación de postgrado.
El uso de los servicios bibliográficos está debidamente reglamentado y están definidos los derechos y deberes de los usuarios así como los procedimientos para los recursos y servicios.

Dirección de Publicaciones

Esta dirección edita y publica anualmente decenas de libros, sobre todo de profesores universitarios, que contribuyen con textos y obras de consulta para la docencia y el avance cultural del país.
Dirección de Educación Física
La Dirección de Educación Física es la encargada de impartir las asignaturas de deportes que forman parte del ciclo básico. Los estudiantes pueden escoger una de las opciones que se ofrecen, como son:
Béisbol
Baloncesto
Ping Pong
Atletismo
Natación
Ajedrez
Tenis
Voleibol
Fútbol

Difusión Artística y Cultural
Esta Dirección es la encargada de llevar el mensaje de la Universidad a través de las diferentes formas de expresión artística y cultural. Sus actividades las realiza tanto a lo interno como a los externo de la Universidad haciéndose presente dentro y fuera del país tales como:
Teatro
Coro
Rondalla
Ballet Folklórico
Poesía Coreada
Artes Plásticas
Taller Literario
Movimiento Cultural Universitario
Dirección de Relaciones Públicas.
Es el organismo encargado de articular las actividades que realiza la Universidad con la sociedad dominicana y con el extranjero y de mantener el flujo de las informaciones.
Sus Funciones:
Informar sobre los proyectos y actividades de la Institución y recabar la otras instituciones, entidades y personas, toda la información útil para el cumplimiento de sus funciones.
Dirección de Bienestar Estudiantil
Objetivos:
Mantener un contacto activo y permanente con los estudiantes, con el propósito de influir positivamente en su formación académica y social; y colaborar en la solución de problemas socioeconómicos que interfieren en su rendimiento.
Esta dirección concede facilidades a los estudiantes de escasos recursos económicos y con buenas condiciones académicas, para que puedan dar continuidad a sus estudios; especialmente en aquellas carreras que favorezcan el desarrollo nacional.
Dirección de Investigaciones Científicas
Es el organismo encargado de realizar, planear y evaluar todos los proyectos de investigación de la institución.
Su función principal es evaluar proyectos de investigación y mantener el control de los contratos de investigación, así como mantener intercambios con organismos internacionales.
Dirección de Postgrado
Es el organismo encargado de fomentar, organizar, coordinar y realizar los estudios de postgrado de la UASD.
Sus funciones principales son: organizar, fomentar, coordinar y capacitar mediante cursos de postgrado a todo el personal docente de la Institución.
Dirección de Coordinación de los Centros Regionales
Es el organismo que se encarga de coordinar las tareas de los centros regionales.
Entre sus funciones se encuentran: coordinar y organizar todos los trabajos relativos a los Centros Universitarios Regionales.
Los Centros Regionales son partes integrales de la UASD; cuyas cedes de encuentran en el interior del país.
Su función es proyectar en el interior del país, las actividades de investigación, docencia y extensión de la universidad.
En la actualidad nuestra universidad tiene extensiones en las ciudades siguientes:
San Francisco de Macorís (CURNE)
Barahona (CURCE)
Nagua (CURNA)
Higüey (CURE)
San Juan de la Maguana (CURO)
Bonao (CURSE)
Mao (CURNO)
Santiago Rodríguez (CURNO)
Puerto Plata (CURA)
Santiago (CURSA)

Dirección de Recursos Audiovisuales
Sus funciones principales:
Brindar servicios de asistencia y asesoría técnico-pedagógica a los docentes de la Institución.
Brindar servicios de audio-tecnia a las actividades culturales, científicas y sociales de la UASD.
Dar solución a los problemas de recursos didácticos y técnicas apropiadas para el desarrollo de la docencia.
Ofrecer alternativas tecnológicas tanto intermedia o de bajo costo, como de macro tecnología.
Divulgación del buen uso de los recursos audiovisuales
Asesorías técnicas a los departamentos, escuelas, institutos y demás unidades de la Institución, sobre manejo y mantenimiento de equipos y materiales educativos.
Dirección de Intercambios Académicos
La Oficina de Intercambios Académicos, es una dependencia directa de la Rectoría, creada mediante La Resolución del Consejo Universitario No. 89-202
De fecha 11/09/1989. Entre sus principales funciones esta: asesorar al consejo Universitario y al Rector, en lo relativo a los intercambios nacionales e internacionales, promover dichos intercambios y elaborar convenios y otros instrumentos de colaboración bilateral necesarios para el desarrollo de dichas actividades.
Su objetivo principal es:
- Propiciar la consecución de ayudas, cooperación e intercambios académicos a nivel nacional e internacional.

Las Tecnicas de estudio

TECNICAS DE ESTUDIO

FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL RENDIMIENTO ACADEMICO
El Habito: se puede definir como cualquier acción que se realizan bajo circunstancias iguales o muy similares y que producen satisfacción.
La Voluntad: es una fuerza interior que nos mueve a actuar, a realizar actividades, a dominar impulsos, a desafiar estados de ánimo, a desafiar retos.
La Motivación: son los motivos que dan inicio a cualquier conducta, la mantienen, la regulan y la conducen hasta el objetivo buscado.
Conocimientos Previos: es la preparación escolar previa, la buena base recibida desde la educación inicial hasta llegar a la Universidad.
La Concentración: es una de las grandes dificultades que presentan los estudiantes y se dividen en dos factores: de naturaleza física o ambiental que son aquellos componentes del ambiente que captan tu atención mientras estudias y los de naturaleza social que son aquellas situaciones que afectan la emocionalidad y la relación con los demás.
La Memoria: es el proceso por medio del cual decodificamos, almacenamos y recuperamos información.

FACTORES EXTERNOS RELACIONADOS CON LOS ESTUDIOS

¿Qué estudiar?
Para tomar en cuenta que asignaturas debemos escoger debemos: Analizar prioridades, colocar en orden de importancia las asignaturas, y elegir de acuerdo a la importancia el orden con que se debe estudiar.
¿Cuándo estudiar?
Esto se refiere a ubicar en cada día y semana el momento mas adecuado para estudiar.
 ¿Cuánto estudiar?
Se refiere al tiempo que dedicaras a cada asignatura.
  El lugar de estudio
La biblioteca o un lugar libre de distracciones.
  Lugares donde no se debe estudiar:
Al aire libre, en un balcón o galería, en una cama, acostad, en un sofá acostado, en el piso.

TECNICAS DE ESTUDIO

El Subrayado
El Esquema
El Resumen
Lectura con un propósito
Cuestionario autogenerado
Los Mapas Conceptuales
Tomar apuntes

Sobre la Publicidad

La publicidad
 Es una forma de comunicación comercial que intenta incrementar el consumo de un producto o servicio a través de los medios de comunicación y de técnicas de propaganda.
A través de la investigación, el análisis y estudio de numerosas disciplinas, tales como la psicología, la neuroeconomía, la sociología, la antropología, la estadística, y la economía, que son halladas en el estudio de mercado, se podrá, desde el punto de vista del vendedor, desarrollar un mensaje adecuado para el público.

Terminología
Cabe destacar que los términos publicidad y propaganda se usan indistintamente en algunos países de habla española y se intercambian. La RAE define a ambas de formas similares, ambas buscando un comprador o adeptos a una idea.1
Por otro lado frecuentemente el término publicista es confundido con el término publicitario, pero cabe aclarar que publicista es aquel que se dedica a la publicación de artículos de difusión como puede ser la publicación de una revista; por otro lado el publicitario es el encargado de crear y difundir publicidad como actividad primaria.

Medios de comunicación
La publicidad llega al público a través de los medios de comunicación. Dichos medios de comunicación emiten los anuncios a cambio de una contraprestación previamente fijada para adquirir espacios en un contrato de compra-venta por la agencia de publicidad y el medio, emitiendo el anuncio en la cadena durante un horario previamente fijado por la agencia; este contrato es denominado contrato de emisión o de difusión.
Agencias de publicidad
Las agencias de publicidad, agencias de medios o centrales de medios (diseño gráfico, boutiques creativas, productoras, etc.) son partícipes muchas veces dentro del desarrollo publicitario, que está elaborada por varios factores; entre los cuales, el más importante es el brief, que contiene las ideas previas para desarrollar el producto publicitario. El brief es un documento que específica todas las características propias del producto o servicio en sí y además, puede contener un historial de todas las campañas previas que se han realizado hasta la fecha; mayoritariamente este historial es agregado cuando el anunciante decide cambiar de agencia de publicidad.

 Historia

Desde que existen productos que comercializar ha habido la necesidad de comunicar la existencia de los mismos; la forma más común de publicidad era la expresión oral. En Babilonia se encontró una tablilla de arcilla con inscripciones para un comerciante de ungüentos, un escribano y un zapatero que data del 3000 a. C. Ya desde la civilización egipcia, Tebas conoció épocas de gran esplendor económico y religioso; a esta ciudad tan próspera se le atribuyen uno de los primeros textos publicitarios. La frase encontrada en un papiro egipcio ha sido considerada como el primer reclamo publicitario del que se tiene memoria. Hacia 1821 se encontró en las ruinas de Pompeya una gran variedad de anuncios de estilo grafiti que hablan de una rica tradición publicitaria en la que se pueden observar vendedores de vino, panaderos, joyeros, tejedores, entre otros. En Roma y Grecia, se inició el perfeccionamiento del pregonero, quien anunciaba de viva voz al público la llegada de embarcaciones cargadas de vinos, víveres y otros, siendo acompañados en ocasiones por músicos que daban a estos el tono adecuado para el pregón; eran contratados por comerciantes y por el estado. Esta forma de publicidad continuó hasta la Edad Media. En Francia, los dueños de las tabernas voceaban los vinos y empleaban campanas y cuernos para atraer a la clientela; en España, utilizaban tambores y gaitas, y en México los pregoneros empleaban los tambores para acompañar los avisos.
En Roma surgen dos nuevos medios: el “álbum”, y el “libellus”. El Álbum consistía en una superficie blanca sobre la que se escribía; ya fueran pergaminos, papiros, o paredes blanqueadas. Cualquier superficie blanca serviría para dar a conocer mercancías, anunciar espectáculos, anunciar ventas de esclavos y comunicar decisiones políticas. El Libellus, considerado el antecesor del cartel, era de menor tamaño que el Álbum. Una vez se había escrito en él el mensaje o comunicado, se pegaba a la pared.

Objetivos
La publicidad tiene dos objetivos, de acuerdo con las preferencias del anunciante, sus objetivos, o las demandas del mercado.
En primera instancia, idealmente, la publicidad informa al consumidor sobre los beneficios de un determinado producto o servicio, resaltando la diferenciación por sobre otras marcas.
En segundo lugar, la publicidad busca inclinar la balanza motivacional del sujeto hacia el producto anunciado por medios psicológicos, de manera que la probabilidad de que el objeto o servicio anunciado sea adquirido por el consumidor se haga más alta gracias al anuncio. Esta clase de publicidad es significativamente dominante en los anuncios above the line, pues el tiempo en televisión, o el espacio en el periódico son limitados, y se hace necesario crear la preferencia por el producto anunciado a partir de argumentos rápidos que no siempre son la demostración objetiva de la superioridad del producto por encima del de la competencia, o de lo necesario que es, sino, muchas veces, simplemente una concatenación de estímulos apetitivos (véase Psicología) con el producto; ejemplo de esto son muchos de los comerciales de Coca-Cola, donde se muestran principalmente situaciones felices y gente consumiendo el producto, cosa que generalmente se solidifica dentro de consignas implícitas como «Tomar Coca-cola es ser feliz», «Si tomas Coca-cola serás feliz» o «La gente feliz toma Coca-cola».
Por otro lado, la publicidad permite la independencia económica de los medios de comunicación respecto del Estado.
Uno de los principales objetivos de la publicidad es crear demanda o modificar las tendencias de demanda de un producto (bien o servicio). Entendiendo que la comercialización busca identificar el mercado apropiado para cada producto, la publicidad es la comunicación por la cual la información sobre el producto es transmitida a estos individuos (público objetivo). Los anuncios intentan generalmente encontrar una propuesta única de venta (USP, del inglés Unique Selling Proposition) de cualquier producto y comunicarla al usuario. Esto puede tomar la forma de una característica única del producto o de una ventaja percibida. Frente a la competencia creciente dentro del mercado, debido a los crecientes de sustitutivos, cada vez se produce más creación de marca en publicidad. Ésta consiste en comunicar las cualidades que dan una cierta personalidad o reputación a una marca de fábrica, es decir, un valor de marca que la hace diferente a las de su competencia y su objetivo central es vender productos para obtener grandes ganancias.

 Principios
Aunque existen una gran cantidad de teorías de la publicidad, una de las más antiguas (1895) es la teoría o regla AIDA, nacida como simple recurso didáctico en cursos de ventas y citada de continuo:
Atención
Interés
Deseo
Acción
Según esta regla, estos son los 4 pasos básicos para que una campaña publicitaria alcance el éxito; esto es, en primer lugar, habría que llamar la atención, después despertar el interés por la oferta, seguidamente despertar el deseo de adquisición y, finalmente, exhortar a la reacción, u ofrecer la posibilidad de reaccionar al mensaje, derivando, generalmente, en la compra.

 Estrategias publicitarias (estilos)
Algunas estrategias para la realización de una publicidad efectiva son:
Asociación psicoemotiva al consumidor. Por medio de:
Estética: imágenes, música, personas, etc.
Humor: Pretende asociar un producto a una idea o circunstancia divertida, transmitir sensación positiva acerca del producto y así asociarlo más fácilmente.
Sentimientos o evocación: No hace referencia directa al producto, sinó la sensación que te produce, en vez de convencerte lo que intenta es seducirte. Amor materno, enamoramiento, etc. Por ejemplo "¿Te gusta conducir"?
Dramatización: Es la forma más antigua de la publicidad, representa un episodio de la vida real, la persona tiene que percibir que es una dramatización, si no es un 'testimonio'.
Testimonio: Si no se percibe que es una 'dramatización' entonces es un testimonio.Por ejemplo de unas figuras o personas famosas o reconocidas de forma positiva, o de personajes de asociación proactiva.
Demostración o argumentación: Mensajes que influyen una demostración del producto. Normalmente proporcionan una respuesta a un problema real. Este estilo se basa en las características del producto y su eficacia (mítico de las 'cremas de mujeres'). Por ejemplo pruebas, tests, ensayos.
Descripción: Presenta de una manera objetiva un producto, sus partes o su composición. Muy usado en los anuncios de coches.
Exposición: Ni 'argumentación' ni ' descripción'. Redactado o presentado como una lista de oferta. Usado por ejemplo en anuncios de supermercados con sus ofertas alimenticias, o en objetos en venta con días de descuento.
Impacto: Es algo impactante, juegos de palabras o rimas. Sólo busca impactar al futuro comprador y así captar su atención.
Noticia: Lo que hace es emular a un anuncio.
Oportunidad: El mensaje debería aprovechar el momento, coyuntura o situación del tiempo de referencia.
Frecuencia: El consumidor comienza a retener un mensaje cuando este es repetitivo.
Sinceridad: El fraude produce frustración en el consumidor. Lo hace sentir mal y conduce a sentimientos depresivos, que incluso pueden llevar al suicidio. Con respecto a esto existen muchos casos, así que se debe ser cuidadoso, y honesto, lo que produce mejores resultados
Propuesta Única de Venta. (USP)
Todo anuncio debe hacer una proposición concreta al consumidor.
La proposición debe distinguirse de la competencia (ventaja competitiva, elemento diferenciador o posicionamiento); esta es la condición más importante del USP.
Debe ser tan atractiva que influya sobre la totalidad del mercado meta del producto.
Actualmente la proposición de venta es de carácter emocional cambiando su denominación a (ESP)
Imagen de marca.
Recurso a un símbolo para asociarlo sistemáticamente al producto o a la marca.
Como consecuencia se producirá un reconocimiento automático del símbolo (color, eslogan, elemento simbólico, etc.) por parte del consumidor.
Se trata de la primera gran estrategia que concede prioridad a la imagen.
Se encuentra en pleno auge durante los años 70-80.
Subliminal.
Produce un efecto indemostrable y arriesgado.
Es la estrategia más efectiva si llega hasta el final.
En principio (años 60) es utilizada para cualquier tipo de producto.
Posteriormente lo subliminal es explotado para productos como el tabaco, el alcohol, la lencería, etc.
Se puede detectar con elementos objetivos como la composición del anuncio. Ésta trabaja con la relación entre primer plano y segundo plano como metáfora de la parte consciente e inconsciente del individuo
Posicionamiento, ubicación o llamada: Incita a los oyentes a que participen en una campaña publicitaria determinada. Selecciona un segmento del público para convertirlo en el centro de la campaña. De esta manera realiza una interpelación directa a ese tipo de consumidor y todo gira en torno a la relación con un consumidor. El segundo paso de selección consiste en la selección de facetas de la subjetividad de los consumidores (trabajo cualitativo). La selección del público va a ser interpelada pero el resto también puede serlo. Todos pueden ser movilizados por la campaña ya que esta estrategia combina lo particular con lo general.
El centro del mensaje es el público. El consumidor es tratado como diferente ya que esta estrategia necesita distinguir. Esta estrategia es utilizada para productos genéricos (no específicos) ya que compiten en un mercado saturado.
Enigma o suspense: Te dan una incógnita, que con el tiempo se te va desvelando, hasta que en un momento dado te dan la solución. Produce un deseo, resolver el significado de algo (provoca una expectativa). Nace en los años 70.

Los examenes

Los exámenes

Un examen o prueba de evaluación es una prueba en la que se mide el nivel de conocimientos, aptitudes, habilidades o de unas capacidades físicas determinadas. Se usa como herramienta para determinar la idoneidad de alguien para la realización de una actividad o el aprovechamiento de unos estudios.
Puede ser realizado de forma oral (examen hablado), en papel (examen escrito), con ordenador, en un entorno controlado (como en determinadas pruebas físicas) o en un entorno abierto (como en un examen de conducción), en un período definido de tiempo bajo supervisión. Puede componerse de varias preguntas, cuestiones, ejercicios o tareas a realizar que tienen asignados unos valores en puntos.
Los exámenes pueden variar en estilo, rigor y requisitos previos. Por ejemplo, en una prueba de libro cerrado el tomador de la prueba a menudo debe usar la memoria para responder a temas específicos, y en una prueba de libro abierto el tomador de la prueba puede usar una o varias herramientas complementarias, como un libro de referencia o una calculadora para responder.
Un examen puede ser realizado de manera formal o informal. Un ejemplo de prueba informal sería una prueba de lectura realizada por un padre a un niño. Un ejemplo de una prueba formal sería un examen final administrado por un profesor en un aula. Las pruebas formales a menudo resultan en una calificación en las pruebas. La calificación de la prueba puede ser interpretada en relación a una norma o criterio. La norma puede ser establecida independientemente o por análisis estadístico de varios individuos.
Un examen rápido (quiz en inglés) usualmente tiene menos preguntas que un examen, ofrece preguntas de menor dificultad y se puede resolver en menos tiempo. Puede dividirse en varias secciones, cada una cubre un tema o tiene una forma diferente de preguntar sobre el mismo tema.
Un examen estandarizado compara los resultados individuales con una pauta. La pauta se establece independientemente o por análisis estadístico de un gran número de individuos.

Tipos de preguntas
Preguntas de opciones múltiple o de selección
Para una pregunta de opciones múltiples, el autor del examen proporciona varias respuestas (generalmente cuatro o cinco) para que seleccione el estudiante. Sólo hay una respuesta correcta, generalmente es solo una opción, aunque la respuesta correcta puede consistir en seleccionar dos o más opciones. Una pregunta de opciones múltiples se puede ver así:
¿Cuántos huesos tiene el cuerpo humano?
a) 366
b) 206
c) 1500
d) 100
Si después de producir una respuesta, el estudiante se da cuenta que su respuesta no es una opción, seguramente seguirá trabajando en esa pregunta hasta encontrar una de las opciones como respuesta. Si el estudiante no puede producir una respuesta permitida en el examen después de un tiempo desmesurado, es probable que sufra de ansiedad, lo cual puede llevarle a cometer otros errores que no representan su nivel de conocimiento.
Para prevenir este suceso, el autor del examen debe crear opciones de respuestas incorrectas que correspondan a los errores que los alumnos probablemente cometan. Este es un proceso muy problemático, y se requiere de mucha práctica para lograrlo. Como resultado, las preguntas de opciones múltiples que requieren de mucho pensamiento son muy difíciles de escribir. Estas preguntas se usan casi siempre para evaluar el conocimiento basado en hechos.
Por otro lado, las preguntas de opciones múltiples son muy fáciles de calificar. Han proliferado en los últimos años debido al desarrollo de máquinas que pueden calificar grandes cantidades de estas preguntas con un mínimo esfuerzo humano.
Preguntas abiertas
Las preguntas abiertas requieren que el estudiante escriba. La extensión de la respuesta escrita puede ser desde una palabra o expresión matemática, entonces la pregunta adquiere cualidades de las preguntas de opciones múltiples. Sin embargo, en los niveles superiores de educación, este tipo de preguntas requieren pensamiento más profundo y analítico. Las formas más difíciles de preguntas abiertas piden que el estudiante escriba un ensayo o composición original de una página o más, o una prueba científica o solución en las que, eventualmente, se necesite varias horas para ser solucionadas.
Las preguntas abiertas no son difíciles de escribir para el autor del examen, pero evaluarlas sí lo es. La calificación se puede basar en cualidades superficiales de la respuesta, tales como la presencia de términos importantes. Para el proceso adecuado de calificación es necesario leer las respuestas cuidadosamente y buscar la claridad y la lógica. El proceso de revisión es bastante cansado para el calificador, porque debe revisar un gran número de exámenes, especialmente porque generalmente él conoce el material a un nivel superior del que se espera que lo conozcan los estudiantes.
Los exámenes sobre las ciencias naturales pueden incluir experimentos de laboratorio para asegurarse que el estudiante ha aprendido no sólo los conceptos científicos, sino también los procedimientos y las actitudes propias del modo de conocer de los científicos.
Trampas

Es frecuente que los evaluados recurran durante el examen a métodos no permitidos para aumentar su calificación; y que suelen ser castigados con la suspensión inmediata en caso de ser detectados.En algunos países se utiliza el término deplagio y se los cataloga de manera descalificadora. Los más frecuentes son:
Copiar las respuestas que están dando otros, leyéndolas directamente de sus exámenes.
Traer las respuestas escritas en un apunte escondido, de tal forma que se pueda copiar de él. Existen muchas variantes, como escribirlas en un bolígrafo con la ayuda de un alfiler, escribirlas en la mesa, en la pared, en la memoria de la calculadora, del teléfono móvil, sobre la piel, regularmente en el brazo, etc. También hay quien recurre directamente al libro de texto o los apuntes de clase.
Copiar las respuestas suavemente con el lápiz sobre el pupitre, utilizando abreviaturas y diferentes códigos entendidos por el alumno.
Pedir a un compañero las respuestas. A esto se lo conoce popularmente como "chivar". Se puede hacer tanto hablando bajo como pasándose papeles con las respuestas.
Cambiar el folio en blanco del examen por otro preparado previamente con las respuestas, lo que se conoce como "dar el cambiazo".
Utilizar un código propio de comunicación con otro de los evaluados, para intercambiar respuestas. Estos códigos pueden basarse en golpes sobre la mesa, bostezos, gestos, movimientos del lápiz, etc..
Enviar a alguien que conozca mucho mejor el temario del examen para que suplante al evaluado, haciéndose pasar por él.
Utilizar un teléfono móvil (normalmente, usando auriculares) u otro medio electrónico de comunicación para que otra persona, fuera del lugar del examen, facilite las respuestas.
Conseguir los enunciados de las preguntas del examen con antelación, de tal forma que se puedan preparar únicamente esas preguntas, o utilizar esta información para hacer más efectivos otros métodos (como el del cambiazo).


Métodos para evitar trampas
Algunos métodos utilizados por los evaluadores para evitar que los evaluados hagan trampa son los siguientes:
Vigilar a los evaluados. Esto se refuerza con frecuencia poniendo varios vigilantes (con mucha frecuencia en Spira), o paseando por el lugar del examen (con el fin de evitar "puntos ciegos" que no pueda ver).
Elaborar varios modelos de examen, de tal forma que dos estudiantes próximos no tengan nunca las mismas preguntas, o las tengan en distinto orden.
Evaluar a cada estudiante por separado.
Hacer un examen oral.
Comparar exámenes de gente que estuviera sentada en lugares próximos durante el examen, de tal forma que se detecten similitudes excesivas, que hagan sospechar que se ha copiado. En el caso de exámenes tipo test, se puede incluso recurrir a programas estadísticos para este fin.
No permitir calculadoras, teléfonos móviles o similares en el examen.
Sentar a los evaluados según un orden establecido por el evaluador (que puede ser aleatorio), de tal forma que los evaluados no puedan "trabajar en equipo".
Castigar severamente a los tramposos, llegando incluso a la expulsión del centro de estudios.
Revisar escrituras en los bancos, y el material de apoyo del alumno como formularios, tablas y/u hojas anexas.
También se puede diseñar el examen relajando o eliminando ciertas normas. Por ejemplo, si el objetivo del examen es determinar la capacidad del evaluado de utilizar sus conocimientos o aplicar procedimientos (como suele ocurrir en exámenes de matemáticas) se puede permitir el libre uso apuntes y libros de texto, aumentando a cambio su dificultad. Combinando esto con el uso de distintos modelos de examen, se hace realmente difícil que alguien haga trampa.

Resultados o respuestas
Los exámenes tienen generalmente una calificación de 0 a 10, de 1 al 12 o de la L a la A dependiendo del centro educativo y el país. Existe una puntuación mínima para considerar que se ha superado la prueba, que en educación secundaria es generalmente 5.
En Chile, las calificaciones, con un decimal, son del 1,0 al 7,0 (según el Ministerio de Educación), desde el 1,0 hasta el 3,9 es calificación roja (reprobado) y desde el 4,0 hasta el 7,0 es calificación azul, o sea aprobado.
En Inglaterra y Estados Unidos, la calificación es de la A a la F, siendo A, B y C aprobado y D, E y F suspenso. Despúes, mediante el uso de + se obtiene un resultado más particular.
En la mayoría de las provincias argentinas, de 1 a 3 es aplazo, de 4 a 6 es desaprobado y de 7 a 10 es aprobado (en las calificaciones de enseñanza secundaria). En la universidad, se aprueba con 4 o 6 (dependiendo si es de carácter cuatrimestral o anual, respectivamente), pero para promocionar la materia (es decir, aprobarla sin tener que rendir un examen final) se necesita tener un 7 en la cursada (a partir del promedio de los exámenes parciales y el rendimiento durante las clases).
En España, de 0 a 4,9 es insuficiente, de 5,0 a 5,9 es suficiente, de 6,0 a 6,9 es bien, de 7,0 a 8,9 es notable y de 9,0 a 10,0 es sobresaliente. En educación secundaria y superior, a los alumnos que obtengan una calificación de 10 en una asignatura o módulo se les otorga una mención honorífica y a los alumnos que obtienen una calificación global final superior a 9 se les puede conceder una matrícula de honor.
En México, las calificaciones van del 0 al 10: de 0 a 5 se está reprobado, y de 6 a 10 se está aprobado (en universidad se aprueba con 7, excepto en algunas, en las que la calificación mínima aprobatoria es 8, como en la Universidad de Colima).
En la República Dominicana se evalúa con el 100 como puntaje máximo en la educación básica y secundaria: si se saca menos de 69 se está reprobado, de 70 a 80 es suficiente, de 80 a 90 es bueno, y de 90 a 100 es excelente. En la universidad se usa casi el mismo sistema. En la Universidad Católica Nordestana el índice académico se evalúa con un máximo de 4.0, repartiéndose los puntos de la siguiente manera: de 90 a 100 corresponde la letra A, que tiene valor de 4.0; de 80 a 89 corresponde la B, que tiene valor de 3.0; de 70 a 79 corresponde la C, que vale 2.0; (con las anteriores se puede aprobar); de 60 a 69 corresponde la letra D que, aunque reprueba, le da 1.0 en el índice académico; si no puede llegar a los 60 puntos le corresponde la letra F; si el estudiante nunca fue a clases, aun estando inscrito, le corresponderá F.U.; (estas dos últimas calificaciones no dan puntos en el índice académico).
En Venezuela se evalúa en el área de educación inicial y básica de forma cualitativa, a través de la aprobación o no de competencias e indicadores. Luego, en bachillerato (secundaria) se evalúa cuantitativamente con ponderación de 0 a 20, donde la calificación del 0 al 9 es reprobado, 10 al 13 es regular, 14 al 17 es notable y 18 en adelante como sobresaliente.

Metaevaluación
El término metaevaluación data de los años 1960 y fue acuñado por Michael Scriven. La metaevaluación ha sido y es comúnmente conceptualizada como aquella investigación sistemática cuyo objetivo es emitir un juicio acerca de la calidad, la relevancia, la pertinencia o los méritos de una evaluación. En este sentido, la evaluación se convierte en el objeto de estudio del metaevaluador (Stufflebeam, 1981; Scriven, 1967, 1991 citados en García, 2000). Por su parte, Santos (1998) plantea que la metaevaluación consiste en analizar el proceso de evaluación, es decir, evaluar la evaluación. En este sentido, Rosales (1990) y Stufflebeam y Shinkfield (1987) coinciden al plantear que es necesaria una metaevaluación para poder atribuirle un valor a cualquier proceso de evaluación. Importancia La importancia de la metaevaluación radica en que a través de ella puedan salir a la luz las posibles fallas, abusos, incongruencias, desajustes y problemas que se presentan durante la evaluación. Con esto se propicia una reflexión profunda que vaya más allá de confirmar si existe validez o no en el proceso, la calidad de los datos o la rigurosidad de los métodos que se han utilizado para obtener información. El proceso de evaluación en cualquiera de sus vertientes, puede tener riesgos, deficiencias y un uso inadecuado. Por tal motivo, es imprescindible establecer criterios que permitan evaluar los mecanismos de evaluación (Santos, 1996). En este contexto, la metaevaluación funciona como la garantía de la calidad de la evaluación (Santos, 1998) y puede llevarse a cabo paralelamente a la evaluación, aunque también puede realizarse una vez finalizada ésta (Santos, 2000). Según House (1981, 1993; citado en García, 2000) la relevancia que ha adquirido en los últimos años la práctica evaluativa requiere que, independientemente del momento en que se lleve al cabo la metaevaluación, los protagonistas puedan emitir sus opiniones por escrito o de forma oral, de manera que sea posible descubrir aquellos problemas, dificultades o fallos que hayan condicionado el proceso.

Tipos de examen
Existen tipos de exámenes:
exámenes de preguntas abiertas
exámenes de preguntas cerradas
Exámenes Orales: Exámenes Escritos: Exámenes de Ejecución:

Sobre la Ingenieria Industrial

La ingeniería industrial
 Es una rama de la ingeniería que se ocupa del desarrollo, mejora, implantación y evaluación de sistemas integrados de gente, riqueza, conocimientos, información, equipamiento, energía, materiales y procesos. También trata sobre el diseño de prototipos para optimizar sistemas y equipos. La ingeniería industrial utiliza los principios, métodos del análisis, síntesis de la ingeniería y el diseño para especificar, predecir y evaluar los resultados obtenidos de tales sistemas. En la manufactura esbelta (lean manufacturing), los ingenieros industriales trabajan para eliminar desperdicios de todos los recursos. La ingeniería industrial emplea conocimientos y métodos de las ciencias matemáticas, físicas, sociales, políticas públicas, técnicas de gerencia etc. de una forma amplia y genérica, para determinar, diseñar, especificar y analizar los sistemas (en sentido amplio del término), y así poder predecir y evaluar sus resultados.
Terminología
El término industrial se ha prestado a malentendidos; mientras que el término se aplicaba originalmente a la manufactura, se ha extendido a muchos otros sectores de servicios.
La ingeniería industrial está estrechamente identificada también con la gestión de operaciones, ingeniería de sistemas o ingeniería de manufactura, una distinción que parece depender del punto de vista o motivos de quien la use.
En el sector del cuidado de la salud los ingenieros industriales son conocidos comúnmente como ingenieros administradores o ingenieros en sistemas de salud. En el sector gobierno se les conoce como ingenieros politólogos formados por la ingeniería política.
La ingeniería industrial en España agrupa bajo el mismo término de ingeniería industrial a otras actividades de ingeniería como ingeniería química, ingeniería eléctrica o ingeniería metalúrgica; el término ingeniería de organización industrial es el que se usa dentro de España para referirse a lo que fuera se llamaingeniería industrial. Además la ingeniería industrial mejora los procesos laborales.
La Ingeniería Industrial en Latinoamérica se refiere a la profesión que se especializa en conocimientos de producción (simulación, investigación de operaciones, ingeniería de Métodos, manejos de datos, control de producción y estadística) así como también conocimientos de administración, finanzas y economía. Por lo último es que actualmente un Ingeniero Industrial desempeña muchos cargos en el mundo laboral muy variado desde industria pesada hasta bancos y hospitales.


Actividad
La ingeniería industrial, abarca varias áreas de actividad, tales como: ciencias de la administración, procura de proyectos, gestión de cadenas de suministro,ingeniería de procesos, investigación de operaciones, ingeniería de sistemas, ergonomía, ingeniería de calidad y ingeniería de procesos. Es una actividad regulada en muchos países, por lo que para ejercerla se requiere una licencia o aprobación de un colegio de ingenieros.
Algunos ejemplos de las aplicaciones de la ingeniería industrial son: el diseño de nuevos sistemas de trabajo en bancos, las mejoras de operaciones y emergencias en hospitales, la distribución global de productos, y la reducción y mejora de líneas de espera en bancos, hospitales, parques temáticos y sistemas de tráfico vehicular.
Los ingenieros industriales usan comúnmente estadística y simuladores informáticos, especialmente simulación de eventos discretos, para su análisis y evaluación.

Historia
Inicios
Mucho se ha escrito sobre los pioneros de la administración, quienes surgieron durante y después de la revolución industrial en Inglaterra y Estados Unidos. Antes de la revolución industrial, los bienes los producían los artesanos en el conocido sistema casero. En aquellos días la administración de las fábricas no era problema. Sin embargo, a medida que se desarrollaban nuevos aparatos y se descubrían nuevas fuentes de energía, se tuvo la necesidad práctica de organizar las fábricas para que pudieran aprovechar las innovaciones.
Quizá el primero de todos los pioneros fue Richard Arkwright (1732-1792), quien inventó en Inglaterra el torno de hilar mecánico. Además creó y estableció lo que probablemente fue el primer sistema de control administrativo para regularizar la producción y el trabajo de los empleados de las fábricas.
Posteriormente, otros desarrolladores de la ingeniería industrial en el mundo fueron Frederick W. Taylor quien se le llegó a conocer como el padre de la administración científica cuando publicó en 1911 su último libro titulado "The Principles of Scientific Management", creó lo que él llamó la fórmula para máximas producciones en la que establecía que: "la máxima producción se obtiene cuando a un trabajador se le asigna una tarea definida para desempeñarla en un tiempo determinada y de una forma definida" aunque este concepto ha cambiado sigue siendo parte importante de la ingeniería industrial. Posteriormente Frank Gilbreth yLillian Gilbreth contribuyeron a la idea de Taylor al crear el método "therbligs" (Gilbreth escrito al revés) en el que identificaron y aislaron 18 movimientos elementales que se realizan en casi todas las actividades humanas; cada uno de estos movimientos o therbligs se deberían lograr en un rango definido de tiempo. Otros personajes que contribuyeron fueron: Henri Fayol y Harrington Emerson, defensor de las operaciones eficientes y del pago de premios para el incremento de la producción, así como Henry Ford, padre de la cadena de montaje moderna utilizada para la producción en masa o producción en serie.

La máquina de vapor

En 1774, más o menos por la misma época en que Arkwright instalaba su sistema de control, otro inventor británico, James Watt, junto con su socio Matthew Boulton, estaban organizando una fábrica en el Soho para producir máquinas de vapor. Ellos instituyeron la capacitación técnica para los artesanos que superó por mucho cualquier tipo de capacitación que existiera en esa época y también contribuyeron mucho a normalizar la administración de las fábricas.
Subsecuentemente, sus hijos James Watt Jr. y Matthew Robinson Boulton, establecieron la primera fábrica completa de máquinas de manufactura en el mundo. Siguiendo el ejemplo de sus padres, planearon y construyeron una instalación de manufactura integrada que se adelantó mucho a su época. Entre otras cosas, instituyeron un sistema de control de costos diseñado para disminuir el desperdicio y mejorar la productividad.

Babbage y el cálculo analítico
Otro inglés, Charles Babbage (1792-1871), aportó muchas contribuciones significativas a la ciencia de la ingeniería industrial, ya que creó los sistemas analíticos para mejorar las operaciones, que publicó en su libro The Economy of Machinery and Manufacturers, el cual se distribuyó ampliamente en Inglaterra, resto de Europa y Estados Unidos. Los métodos analíticos que Babbage originó, fueron lo más avanzado, por décadas, en el campo del aumento de la productividad y tienen alguna semejanza con el trabajo de Frederick Taylor.

Estatuto Organico

ESTATUTO ORGANICO DE LA UASD

Están constituidos por un conjunto de normas que rigen la organización y funcionamiento de la UASD. En este documento se define o conceptualiza la UASD, así como también expone su filosofía.

REGLAMENTO SOBRE RENDIMIENTO ACADEMICO ESTUDIANTIL

Ciclo Básico
Se denomina ciclo básico, al conjunto de asignaturas de formación general básica que son fundamentales para todas las carreras que se imparten en la UASD y que serán incluidas, parcial o totalmente, en todos los planes de estudios vigentes, al inicio de las carreras, en los cuatro primeros semestres de estudios.

Carga Académica
Es la cantidad de créditos que son inscritas por el estudiante en un semestre. Y depende de la tanda seleccionada por el estudiante, del rendimiento académico del semestre anterior, de la condición académica y de la disponibilidad de docencia de la Universidad.

Índice Académico
Refleja el rendimiento global del estudiante en un periodo determinado, ya sean referido a las asignaturas del semestre recién cursado, a las asignaturas de los semestres cursados hasta ese momento o puede referirse a las asignaturas de todos los semestres cursados que corresponden a la carrera.

Reporte de Calificaciones
Es el documento a través del cual se presentan todas las puntuaciones obtenidas en las asignaturas cursadas, por un estudiante, en un semestre o hasta un momento determinado de su carrera.



Condición Académica
Es el resultado del rendimiento global obtenido por un estudiante y reflejados en los índices semestrales acumulados de cada semestre y en el número de veces que reprueba una misma asignatura. Esto indica la condición académica del estudiante.
Entre sus categorías se encuentran:

Condición Académica Normal: es la condición académica de un estudiante al finalizar un semestre con índice semestral igual o mayor de 70 puntos.
Prevención Académica: es la condición de un estudiante que, al término de cualquier semestre, obtiene un índice semestral entre 60 y 69 puntos.
Prueba Académica: es la condición en la cual quedan los estudiantes que, al término de un semestre, obtuvieran un índice académico acumulado inferior a 60 puntos o mantengan dos índices semestrales consecutivos entre 60 y 69 puntos.
La Baja Provincial: es la suspensión por un semestre del estudiante que, estando en prueba académica y habiendo cursado otro semestre, no obtuviere un índice académico acumulado de 60 puntos o más, o un índice semestral de 60 puntos o más.
Baja Definitiva: la baja definitiva en un plan de estudios o en una carrera se aplicara a los estudiantes que después de una suspensión temporal o baja provisional y cursar un nuevo semestre académico, no obtenga un índice semestral igual o mayor de 70 puntos, no podrá ingresar nuevamente a la UASD y se le cancelara su matrícula.

PREMIACION AL RENDIMIENTO ACADEMICO
La Universidad otorgara premios a los estudiantes que obtengan alto rendimiento académico, como forma de incentivar el esfuerzo y la dedicacion y sus premios son:
 Premio Amín Abel Hasbún:
Se le concederá a los estudiantes con índice académico no menor de 80 puntos.
Se tomara en cuenta su participación en los organismos de co-gobierno y/o en la Federación de Estudiantes Dominicanos.
El estudiante debe tener una hoja de ida libre de sanciones.
Reconocimiento al Merito Estudiantil:
En el mes de octubre de cada año la Universidad realizara un acto denominado ¨ Reconocimiento al Merito Estudiantil ¨, en el cual otorgaran los siguientes premios:
Un premio en metálico para los tres estudiantes que al momento tenga índices académicos más altos, así como un certificado de reconocimiento. Los montos de los premios serán fijados por el Rector en cada ocasión.
Se entregara un certificado de reconocimiento a cada uno de los estudiantes que en ese momento tengan un índice académico de 85 puntos o más.
Cada facultad entregara un premio en metálico y especie a los 3 estudiantes que hayan alcanzado los índices más altos.
 Honores Académicos:
Titulo de Cum Laude se otorga a los estudiantes que finalicen sus estudios con índice académico de 85 a 90 puntos.
Titulo de Magna Cum Laude se otorga a los estudiantes que finalicen sus estudios con índice académico de más de 90 y hasta 95 puntos.
Titulo Suma Cum Laude se le otorga a los estudiantes que finalicen sus estudios con índice académico de más de 95 puntos.

RETIRO ESTUDIANTIL
Para retirar de manera formal una o varias asignaturas, el estudiante deberá hacerlo ante la instancia correspondiente agotando los procedimientos establecidos.

Ingenieria Industrial

http://uasd.edu.do/index.php/es/escuelas9/ing-industrial/2013-08-06-01-13-09/ingenieria-industrial